[PROFES]: Desdramatizar el confinamiento en clase de español online, parte I

El 13 de marzo de 2020 mi vida de profe dio un giro de 360º. Como consecuencia del cierre de los centros educativos por la epidemia de coronavirus pasé de dar clase presencial a grupos de adolescentes a convertirme en profe online de la noche a la mañana.

  

Mientras mis alumnos abandonaban el aula, los más pequeños entre gritos de alegría por las vacaciones inesperadas y los mas mayores con un gesto de preocupación contenida ante la incertidumbre que se ceñía sobre sus exámenes finales, sentía cómo cientos de preguntas sin respuesta se agolpaban en mi cabeza:

    • «¿Y ahora cómo continúo dando clase?»
    • «¿Cómo adapto mi programación a las clases online»?
    • «¿Hasta cuándo va a durar ésto?»
    • «¿Se conectarán mis alumnos a las clases online o se tomarán vacaciones?»
    • «Y si ésto se prolonga, ¿cómo hago para evaluarles de manera justa y no dejarme a nadie en el camino?»

Seguro que muchos os sentiréis identificados con esta situación. Personalmente, e incluso si ya me desenvolvía bastante bien con programas de videollamadas y conocía las posibilidades que ofrecían, aún recuerdo los nervios que sentí el día que programé mi primera videollamada colectiva.

Desde ese día ya han pasado casi dos meses. En ese tiempo, mis alumnos han aprendido a «aprender online», y si bien muchos se dan cuenta de lo que extrañan sus clases presenciales y otros han casi desaparecido del mapa, también me ha sorprendido ver lo positivos que se muestra la mayoría de ellos ante la situación.

Cuando terminamos el tema que teníamos a media se me planteó la siguiente situación:

«¿Continúo con mi programación habitual?»

Sinceramente, no me sentía capaz. No le veía sentido a seguir un programa que ya carecía de significado para mí. La ventaja de la enseñanza de idiomas es que nos da libertad para abordar cualquier tema y aún así seguir trabajando las estrategias que ayudan a nuestros alumnos a comprender y a expresarse mejor en el idioma que estudian.

Al final, y en contra de las recomendaciones de mi inspectora que nos incitaba a huir del tema del covid-19, decidí crear una unidad exprés sobre esta cuestión.

¿Mis razones? Porque creo que esa tendencia a evadirnos de la realidad, a no pensar en lo malo, no nos hace ningún bien como sociedad. Creo que es bueno ponerle palabras a lo que nos preocupa, sacarlo, compartirlo y, si es necesario, reírnos de ello.

Desde esa perspectiva, decidí montar una secuencia común para todos mis niveles sobre el tema del coronavirus con un doble objetivo: simplificar mi preparación didáctica y darles la ocasión a mis alumnos de hablar de la actualidad sin añadir drama.

Es una propuesta 100% aplicable a las clases online y muy centrada en la interacción oral. Aquí os doy algunas ideas de actividades que espero que os puedan servir para tratar el tema del coronavirus en clase de español. En realidad, son actividades que podéis utilizar en cualquier momento adaptándolas a la actualidad ¡Espero que podáis tomar alguna idea útil para vuestras clases!

¿Qué has hecho durante el confinamiento?

Explotación didáctica
Principiantes 25%

Esta actividad busca favorecer la adquisición del pretérito perfecto compuesto a partir de preguntas personales.

Primero, les pediremos que asocien cada imagen a una frase para facilitar la comprensión y aclarar el significado. Después, os propongo dos opciones para practicar la conversación en clase online.

Opción A

Bingo: se les pide a los alumnos que reproduzcan una tabla con seis casillas y que escriban seis cosas que han hecho. Después, el profesor o un alumno dicen las seis cosas que han hecho y los demás marcan las respuestas que coinciden. Cuando uno alcanza línea o bingo, se para el juego y se inica una conversación para profundizar: «¿Qué libro has leído?», «¿Te ha gustado?»…

Opción B

Batalla naval (simplificada): pedimos a los alumnos que recreen la tabla con doce casillas y que marquen tres o cuatro cruces que correspondan a cosas que han hecho durante el confinamiento.

Comienza el profesor preguntándole a un alumno: «¿Has salido a aplaudir al balcón?». Si la respuesta es afirmativa, el profesor gana un punto y continúa. Si no acierta, el alumno gana un punto y continúa preguntando a otros estudiantes.

Explotación didáctica
Intermedios 50%

Según el nivel de vuestros alumnos podréis prescindir o aligerar la primera etapa o no.

Si ya conocen ese tiempo verbal, podríais leerles las frases sin que las vean  y por turnos pedirles que dibujen lo que comprenden en la pizarra virtual.

Tras fijar el vocabulario, podéis reproducir las actividades anteriores profundizando más en las preguntas personales («¿Te parece positivo aplaudir a los sanitarios»?, «¿Puedes describir a tu personaje favorito de la temporada cuatro de Casa de Papel?».

Si vuestro programa de videoconferencia os lo permite, podríais hacer una parte de la clase colectiva y otra en pequeños grupos para que encuentren cosas en común que han hecho durante el confinamiento.

Memes sobre el confinamiento

No sé vosotros, pero yo he recibido tantísimos memes desde que comenzó el confinamiento que me pareció una manera genial de hablar del tema sin añadir drama.

Os propongo tres, pero obviamente las opciones son infinitas y dependerán del nivel y la edad de vuestros alumnos.

Explotación didáctica
Principiantes 25%

Con los alumnos de niveles A1-A2 utilicé sólo los dos primeros. Comencé reactivando el vocabulario que conocían para poco a poco construir frases que nos sirvieran para describir las imágenes.

Las preguntas, cada vez más concretas, los van dirigiendo a la comprensión de la broma («¿Qué significa aquí papel?»).

Como tarea, debían elegir qué meme les había hecho más gracia y explicar brevemente por qué.

Explotación didáctica
Intermedios 50%

Con los alumnos de nivel B1 hice grupos, y cada uno de ellos tenía un meme. Con ayuda de una hoja de preguntas debían describir la imagen a la clase y explicar la broma. Al final, votamos cuál era el meme más gracioso justificando nuestro punto de vista.

¡El de los perros tuvo mucho éxito! Aunque según mis alumnos en el caso de los humanos sería más bien al revés XD

Como tarea, les pedí que crearan su propio meme con una imagen más un breve texto en español.


¡Me encantaría saber qué otras maneras se os ocurren de trabajar estos documentos! Si tienes una idea interesante por favor compártela en comentarios.

Además, me encantaría que me dijeras si has probado estas actividades en tus clases ¡Recuerda etiquetarme para que lo vea!

Tengo una segunda parte preparada, ¡en cuanto saque un ratito la comparto!

¡Un abrazo!

Deja una respuesta