La cuestión del lenguaje inclusivo está cada vez más presente en el panorama político. Mientras una buena parte de la sociedad reclama una lengua menos «sexista» que incluya a las mujeres, determinados sectores de la sociedad se muestran reacios a estos cambios que consideran «inútiles» o «interesados».
En este vídeo podéis ver la escena que protagonizaron Pilar Llop, presidenta del Senado, y el senador de Vox Jacobo González-Robatto. Éste utilizo aposta la palabra masculina «presidente» para referirse a ella. Ella, le hizo un auténtico «zasca en toda la boca» tratándolo de «señora senadora».
Puede parecer algo ridículo o una discusión de «patio de colegio», pero lo cierto es que es innegable que la lengua representa nuestra realidad. Defender el uso del masculino más allá de las propias reglas de la Real Academia de la lengua española o RAE implica rechazar una evidencia: que las mujeres, por su formación y capacidades propias, pueden llegar a mandar sobre los hombres.
No estamos hablando aquí de «hembrismo» ni ninguna de estas ideas que se han inventado para atacar a las personas feministas (hombres y mujeres) que defienden una sociedad más igualitaria. Hablamos de visibilizar la situación a la que se exponen muchas mujeres que deben justificar su valía cuando llegan a lugares de poder.
En este episodio descubrirás si es correcto o no utilizar palabras como «médica» o «ingeniera» en español ¿Y qué pasa con los discursos oficiales? ¿Es necesario desdoblar cada palabra para referirse a los «ciudadanos y ciudadanas» o a los «alumnos y alumnas»?
Aquí podéis consultar el diccionario de la RAE.
Me encantaría saber qué piensas sobre este tema ¿Pasa lo mismo en tu lengua materna? ¿Qué cambios se han hecho en los últimos años?
No te vayas sin practicar el género de las palabras con este pequeño quizz que he preparado para ti:
[quiz-cat id=»607″]